domingo, 8 de noviembre de 2015

EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO HOY



EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO HOY










ELABORADO POR: CHRISTIAN CAMILO DURÁN
DIANA MARCELA RODRÍGUEZ
HILDA CECILIA ARIAS 
MIGUEL ÁNGEL ROMERO
GRUPO NÚMERO: 404001-224






PRESENTADO A: TANIA MENESES CABRERA 











UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
SOCIOLOGÍA 
2015

OBJETIVOS


OBJETIVOS
GENERAL
-           Conocer la importancia del sociólogo hoy.

       ESPECÍFICOS
             Investigar sociólogos Colombianos que han aportado grandes logros en el ámbito  de la educación en nuestro país.
     
       Conocer la historia y la importancia de la sociología en nuestra América latina.
-          



INTRODUCCION



INTRODUCCIÓN

En el presente Blog encontrarás un recuento sobre la vida y obra de algunos sociólogos colombianos que dedicaron su estudio a la parte de sociología en la educación, cómo mejorarla, ampliarla y hacer que sea asequible para todos. El trabajo de estos colombianos, al igual que muchos otros sociólogos del mundo ha ayudado a tener una visión amplia y a reconocer nuestra realidad y a tratar de mejorar aspectos  que nos impiden tener una nación educada.


La sociología también es reconocida como la ciencia que trata de la estructura y el funcionamiento de las sociedades humanas, en nuestra América latina, es relativamente jóven, no obstante, ha desempeñado un papel muy interesante desde que fue introducida en nuestro continente con las primeras conquistas, desde entonces, a través de los años ha ido cobrando importancia en todos los ámbitos del saber. Este  trabajo pretende reconocer y ampliar nuestro conocimiento hacia el “oficio del sociólogo hoy” .    

EL OFICIO DEL SOCIOLOGO HOY

EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO HOY 

En Colombia particularmente, la profesión del sociólogo ha estado asimilada al pensamiento de izquierda, esto equivale a que sea tratado como subversivo, pero no en el sentido literal de la palabra, (Que intenta cambiar el orden social o moral establecido), sino como un simple guerrillero o peor aún como terrorista, en términos de Álvaro Uribe Vélez.

De igual manera el Estado y la Sociedad, no dan la importancia debida a esta profesión, pues es una carrera que muy pocas universidades ofertan y que parece tener pocas posibilidades laborales. Si miramos los manuales de requisitos que tienen las entidades públicas para proveer cargos, no existe casi ninguno en el cual este considerado la profesión del sociólogo. Esto hace que la misma sociedad cuando escucha la palabra sociólogo lo asimile a algo exótico o raro.

Falta darle relevancia debida a esta profesión ya que el Sociólogo está llamado a ser agente de cambio en la sociedad, cambiar la mentalidad y actitud de la sociedad, organizar los territorios. Tanta problemática social que tenemos en nuestro país, basta dar una mirada a nuestro entorno local y encontramos que el sociólogo es mucho lo que puede hacer para crear bienestar en la comunidad donde preste sus servicios.

Se ha considerado que todos los problemas sociales tienen orígen psicológico y por ello se piensa que solo los psicólogos y abogados pueden intervenir en la sociedad, pero si se dejara este trabajo a los sociólogos se llegaría al cambio, pues éste tiene la capacidad de crítica al sistema, y generando autocrítica se logra que las personas asimilen e interioricen el cambio para llevarlo a la práctica de manera consensuada.


 “…las sociedades modernas necesitan sociología porque son modernas, porque saben que son consecuencia de su propia acción, porque el mundo se abrió, porque las culturas y sociedades que se rozan cada vez más unas con otras deben conocerse y reconocerse todo el tiempo”. (DUBET 2012:10)

sábado, 7 de noviembre de 2015

ORLANDO FALS BORDA

 ORLANDO FALS BORDA

Orlando Fals Borda nació un 11 de Julio de 1925 en el seno de una respetable familia costeña, siendo el mayor de seis hermanos, y quien desde muy pequeño tuvo la fortuna de obtener buenas influencias de parte de sus familiares, tales como sus abuelas, otorgándole un carácter sensible y a su vez independiente.  Sus padres ejercían en el campo de la docencia, como directivos, pero paralelo a esto su padre, hijo de un comerciante catalán,  era un importante periodista del departamento del atlántico. Por otro lado, su madre era una maestra ejemplar y junto con esto líder comunitaria y trabajadora social de la ciudad de Barranquilla, así mismo una gran escritora. 

Sostuvo una relación de mutuo beneficio con la religión presbiteriana, pues sus padres tenían la convicción de ejercer su fé de una manera más activa y profunda, lo cual le permitió incrementar su participación en actividades  que afloraba cualidades particulares. Fue así como permeó en él, la música, y desarrollo de cualidades organizativas, de programador de ideas, y forjó sus inicios como comunicador. De igual manera agradeció a este lapso, su humildad, su desprendimiento de lo económico y la disciplina, que aportaron a la razón de ser de Orlando.

Fue excelente académicamente en su época escolar, tenía la capacidad de redacción y creación literaria, donde se pudiera decir que una colección de los diarios de campo realizados dentro de la escuela, llevó al papa a generar su publicación en un periódico local. De igual manera, en la etapa del bachillerato continúo sus creaciones con una novela sin terminar que consta de tres capítulos llamada “El Hijo de Bolívar”, pero con toda la creatividad e imaginación potencial que poseía el aún muy joven Orlando.


Por si fuera poco, gracias a su infinita capacidad independentista, logra incorporarse en la escuela de cadetes con el fin de hacerse mérito al cargo de oficial del ejército, que por distintos motivos no logró alcanzar, pero rescata de este paso la disciplina, el orden y el compañerismo. Como si fuera poco, y después de una corta estancia en las bases militares de Colombia, su espíritu de independencia, sorprende con su decisión de formarse académicamente en los Estados Unidos en sociología. académica.

A sus 22 años retornó a Colombia ávido de conocimientos académicos, después de un año viviendo en su tierra natal, decidió emprender hacia la capital colombiana en busca de empleo y experiencia. Vianí, Cundinamarca, fue el municipio donde Orlando comenzó su experiencia laboral siendo ayudante en un plan piloto, a cargo de Gabriel Ospina. Despedido de este por inmiscuirse con la población, cuya orden había sido impartida por su jefe directo, pero por su humildad y formación no le permitían cumplirla, retorno a Bogotá, y empezó su labor como secretario bilingüe de una firma internacional, que estaba desarrollando obras tales como, la represa de  Neusa y Sisga cercanos a Chocontá - Cundinamarca, donde gracias a su contacto permanente con los campesinos que buscaban empleos rasos en las obras de construcción que se adelantaba, logra conformar por primera vez en Colombia y ejemplo de organización la primera Junta de Acción Comunal, en la vereda de Saucío, ejemplo que permanece hoy día vigente dentro de la legalidad colombiana adaptándolo como un método de participación ciudadana e interacción directa con las entidades de gobierno.

Pese a sus esfuerzos y contribuciones, Fals Borda se sentía frustrado, pues la dedicación, el interés, el esmero, y su entrega a las justas causas sociales, no tendrían materialización alguna en su generación, materialización de cambio social en ámbitos como la organización popular, la transformación nacional, la reforma agraria entre otros aspectos de corte marxista, pues aunque no se declaraba marxista desde su raíz, si consideraba un valioso aporte a la sociología los escritos realizados en pro del comunismo en el mundo con autores tales como Gramsci, Lenin, Engels, Marx, pero también influenciado todo su legado por autores de corte anarquista, visible en su apatía hacia el modelo de gobierno incrustado en Colombia desde siempre. Esto, desde la publicación de su libro la subversión en Colombia.


Gracias a sus acercamientos a las sociedades más vulnerables y olvidadas por el estado colombiano, Orlando participa de la coautoría del polémico libro que le otorgaría el viceministerio de Agricultura en el año 1959, periodo en el cual Colombia tenía como primer mandatario al doctor Alberto Lleras Camargo. Paralelo a esto junto a otros académicos y en especial junto a otra figura que tomaba mucho reconocimiento, conocido por el nombre de Camilo Torres Restrepo, cura, teólogo, sociólogo, conforman la primera facultad de sociología en latinoamérica, teniendo como sede la Universidad Nacional de Colombia, y siendo decano de la misma en el periodo comprendido entre 1959 y 1967.

Aunque en sus inicios proponía grandes aportes desde la facultad y su vida como intelectual y académico, con el tiempo fue pasmado por diferentes razones, por las cuales decide en el año de 1966, abandonar su carrera académico-administrativa en la universidad y con justa causa aislarse de la misma por un buen tiempo. Las razones dichas por el mismo Orlando: "se juntaron varios factores, primero fue la insatisfacción por el proceso científico mismo en la universidad, que no permitía sino la rutinización del conocimiento, presentándose poca creatividad, y sobre todo, falta de conexión entre la universidad y la realidad social; por otra parte, también la insatisfacción con el sistema político Colombiano, el tradicional monopolio Liberal-Conservador que ya manifestaba serias grietas y crisis; y, en tercer lugar, la ineficacia misma de la izquierda, tan acartonada, solipsita, y dogmática que no me satisfacía. Juntando esos tres aspectos, hice un corte de cuentas negativo y ello determinó mi salida de la Universidad Nacional, por más de veinte años, con el fin de buscar alternativas científicas, técnicas, y políticas más satisfactorias"

Pero como era de esperarse y por su inalterable espíritu de independencia, decide continuar sus trabajos como sociólogo esta vez en LA ROSCA, un equipo de investigación, junto al cual formula uno de sus trabajos más sólidos y que le valdría un reconocimiento internacional como científico social. La Investigación Acción Participativa (IAP), que planteaba un proceso cíclico de reflexión – acción – reflexión, en el que se reorganizaba la relación entre el conocer y el hacer, entre sujeto  objeto, configurando y consolidando con cada paso, la capacidad de autogestión de los implicados. Es una metodología  que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social. Cabe resaltar que esta perspectiva tenía mucho del planteamiento marxista “conocer la realidad para transformarla”, debido al gran enfoque forjado desde sus inicios en él por esta corriente de izquierda.

Además a esto legando una revista en conjunto con el nobel de literatura colombiano, Gabriel García Márquez, y el periodista Enrique Santos Calderón. Dicha revista fue denominada: Alternativa, pionera en la comunicación alternativa y de oposición, siendo en su época una de las principales revistas de izquierda en el país desde su formación. Pero no todo lo que brilla es oro, pues si bien sus publicaciones fueron elogiadas por sus copartidarios y simpatizantes, la revista sostuvo una división de ideas, con respecto a sus fundadores, pues como lo recuerda el desaparecido Jaime Garzón, con mucho humor, “cuando Gabo se ganó el nobel, se enriquecieron y rectificaron el camino”. Lo que si es cierto y vale la pena rescatar es el legado de esta revista en la sociedad colombiana, pues sus principios sentaron la base para el análisis y posterior publicación de un sinnúmero de alternativas a los medios de comunicación que aun hoy favorecen al opresor en palabras de Malcom X: “cuídate de los medios de comunicación, pues terminaras odiando al oprimido y amando al opresor”.

Precursor de la Alianza Democrática M-19, movimiento que organizó las ideas de la extinta guerrilla que tomó de base sus escritos pero por error alguna vez tendieron a confundirlo con uno más de sus integrantes, gracias a este proceso, logró la incorporación en los noventas de uno de los acontecimientos más grandes en materia política, social, y económica del país, la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, que cimentó las bases de una mejor Colombia (en el papel, claro está). Participación que estuvo precedida por su labor en pro de las comunidades por las cuales dio su vida, y de manera muy elaborada plasmó su propuesta para el reordenamiento territorial, basado en las diversas características socioeconómicas y culturales del país. Pasada su intervención por medio de la Alianza Democrática M-19, dedicó sus últimos años a la realización y conformación de un proyecto político unitario de izquierda, inicialmente desde la Alianza Democrática M-19, luego desde el Frente social y Político y Alianza Democrática, para luego oficiar desde la presidencia honorífica la unificación en el Partido Político: Polo Democrático Alternativo en el 2006.

Orlando Fals Borda, Revolucionario desde la infancia, reivindicativo desde su juventud, luchador incansable por una Colombia mejor, muere un 12 de Agosto de 2008, dejando así un legado interminable en la sociedad colombiana, sin ver fructificado aún su ardua labor en pro de la sociedad más vulnerable, y con un camino abierto para todos los profesionales que pretendan continuar la construcción mancomunada de esa Colombia, la de todos.

PARTE DE SU LEGADO ESCRITO:
  • 1956 El campesino cundi-boyacense: conceptos sobre su pasividad, en Revista de Psicología, Bogotá, Universidad Nacional, Vol. I, No. 1, pp. 74-83. 1956.
  • 1961 Campesinos de los Andes: estudio sociológico de Saucío. Traducción al español de su tesis doctoral Peasant society in the Colombian Andes: a sociological study of the Saucio. Bogotá: Universidad Nacional, 1961. 340 p., [8] p. of plates : ill., maps, ports. ; 24 cm. (Monografías sociológicas / Facultad de Sociología).
  • 1962 La violencia en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional. (Reimpresión en Bogotá, Editorial Iqueima, 1963). (Con Germán Guzmán Campos, Camilo Torres Restrepo y Eduardo Umaña Luna. 1962.
  • 1967 La subversión en Colombia: Visión del cambio social en la historia, Bogotá, Universidad Nacional - Tercer Mundo. 1967.
  • 1975 Historia de la cuestión agraria en Colombia, Bogotá, Punta de Lanza. 1975.
  • 1979 Mompox y Loba: Historia Doble de la Costa, Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1979.

  • 1986 La investigación-acción participativa: Política y epistemología, en Álvaro Camacho G. (ed.), La Colombia de hoy, Bogotá, Cerec, 1986. pp. 21-38.
  • 1988 La insurgencia de las provincias/ Hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia. En coautoría con Ernesto Guhl Nimtz. Bogotá. UNAL - S_ XXI 1988.
  • 2008 El socialismo Raizal y la Gran Colombia Bolivariana. Investigacion Accion Participativa.

SALVADOR CAMACHO ROLDAN

SALVADOR CAMACHO ROLDAN

Considerado como el fundador de la sociología en Colombia.

Nació en Nunchía (Casanare) en 1827 en el seno de una familia de clase media profesional vinculada con la tierra. Se hizo abogado en 1847 y al momento comenzó su carrera pública como juez. En 1860, cuando apenas cumplía 33 años, ya había sido gobernador de Panamá, representante y senador por Casanare y fiscal de la cámara en el sonado juicio seguido al presidente José María Obando por las anomalías de su administración.

Ocupo varios cargos y empleos públicos y se inició en escrito de análisis económico y político y las relaciones de la sociedad de la época.

Entre 1860 y 1880, multiplicó sus actividades políticas y su labor periodística.

En el decenio siguiente, la década de la Regeneración, Camacho se aleja paulatinamente de la política y sus labores se concentran en la escritura y la docencia.  En 1882 pronuncia en la Universidad Nacional su famoso discurso sobre la sociología, su trabajo singular más importante desde el punto de vista de la originalidad y la perspicacia teóricas. Recogiendo sus meditaciones anteriores, define el campo de la sociología como la ciencia “que se refiere a las leyes que por medio de las tendencias sociales del hombre, presiden el desarrollo histórico de los seres colectivos llamados naciones.”

Para Camacho la idea de nación es un equivalente al concepto de sociedad, al de unión de hombres conscientes de sus intereses y de sus semejanzas, al de grupo de personas ligadas por idénticos lazos materiales, intelectuales y morales. Y esto era lo que encontraba en la historia reciente de la América española.

Murió en el municipio de Zipacón en 1900, a sus 73 años de edad.

Obras:
·         1890 Notas de viaje
·         1892-1895 Escritos vario











LUIS OSCAR LONDOÑO ZAPATA.

LUIS OSCAR LONDOÑO ZAPATA.

Sociólogo Colombiano, investigador y educador.
Nació en Medellín, Colombia en 1934. Su padre fue carpintero y su madre modista. Luis óscar Londoño zapata es el mayor de cinco hermanos, desde muy joven desempeñó un papel importante en su hogar ya que sufrió abandono por parte de su padre, desde que el joven zapata tenía 19 años de edad fue director de una escuela veredal en el municipio de Ituango- Antioquia donde padeció la violencia de los años 50, su gran reto educativo fue ¿Cómo enseñar y facilitar el aprendizaje en medio de la violencia y contribuir a la construcción de una pedagogía de la convivencia y la paz?
En 1965, hizo parte del convenio de cooperación entre Laubach Literacy Internacional con la universidad de Antioquia, después de este convenio, se creó el centro tecnológico de Alfabetización y después de este centro se creó El Centro Laubach De Educación Básica De Adultos (CLEBA), este centro se dedicaba especialmente a la educación de jóvenes y adultos mayores.
El Sociólogo Luis Oscar Londoño siempre ha estado inclinado por la educación de los sectores más pobres, su ideología la toma de Paulo Freire y Orlando Fals Borda.
También se desempeñó como asesor de la UNESCO para américa latina, actualmente trabaja en Aprojudea ayudando a que más personas mayores tengan acceso a la universidad.
Estos son algunos de los premios y distinciones recibidas por el Sociólogo:
Medalla “Simón Bolívar”. Resolución del MEN # 05615 de 1.990.
Medalla Cívica “Camilo Torres”. Decreto No. 928 de 1.998.
Estrella de Plata. Universidad Católica de Oriente.2000.
Reconocimiento Paulo Freire. Mención a “Toda una Vida a la Alfabetización”. Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD- Bogotá. 2009.
Obras:
Londoño Zapata, Luis Oscar (1983). Alfabetización Rural. Colombia: Copiyepes. p. 70.
Londoño Zapata, Luis Oscar (1991). El Analfabetismo Funcional. Un nuevo punto de Partida. Colombia: Cooperativa editorial magisterio. p. 206.
Londoño Zapata, Luis Oscar (1995). Hacia una nueva Institucionalidad en Educación de Jóvenes y Adultos. Colombia: Convenio Andrés Bello. p. 180.
Londoño Zapata, Luis Oscar (2008). Jurisdicción Especial y Justicias indígenas en Risaralda, Chocó y Urabá antioqueño. Colombia: Gráficas Ibañez Ltda. p. 115.
Londoño Zapata, Luis Oscar (2008). Educación en el medio rural y enfoques del desarrollo. Aproximación al estado del arte. Colombia: Imprenta Universidad de Antioquia. p. 89.
Londoño Zapata, Luis Oscar (1993). «Frank Laubach .Presencia y Vigencia». Revista Debate En Educación De Adultos: 26-33.
Londoño Zapata, Luis Oscar (1996). «Plan Decenal de Educación». Revista Universidad Católica de Oriente 5. 
Londoño Zapata, Luis Oscar (1997). «La Alfabetización Atrapada de Nuevo». Revista Educación De Adultos Y Desarrollo 248: 127-134. 
«Una Propuesta Alternativa para la Educación Campesina y Rural de Antioquia.». Revista Universidad Católica de Oriente 7: 63-76. 1998. 
Londoño Zapata, Luis Oscar (1998). «Las exigencias Educativas de la Participación Ciudadana». Revista Debate En Educación De Adultos: 4-12. 
Londoño Zapata, Luis Oscar (2000). «Sobre el desarrollo del Nivel inicial del Alfabetismo». Revista Debate En Educación De Adulto: 32-36. 
Londoño Zapata, Luis Oscar (2004). «Los 30 años del programa de Educación Comunitaria de la Universidad Pedagógica Nacional». Revista Debate En Educación De Adultos 17: 34-37. 
Londoño Zapata, Luis Oscar (2005). «La solidaridad, una estrategia para el desarrollo social». Revista Universidad Católica de Oriente 19: 21-29. 
·         2.006 Propuesta de Educación Media Rural. UCO. Rio Negro.
·         2.006 Hacia una educación pertinente en el medio rural. En Revista Conversaciones Pedagógicas No. 2. Facultad de Educación. UCO. Rio Negro.
·         2.009 Significado y Alcances de la Renovación Pedagógica y Didáctica de la Alfabetización. En “Metas Educativas 2021. La Educación que queremos para la Generación de los Bicentenarios”. OEI. Fundación Santillana. Madrid.
·         2.010 Educación (es), Cultura (s), Nueva (s) ruralidad (es).En “ Memorias Congreso de Bibliotecas Rurales". Abril 14-16 Medellín.


LUIS LÓPEZ DE MESA

Sociólogo y científico Colombiano, nació en Antioquia en 1884 - 1967.
Fue hijo de Bartolomé López de Mesa y Virginia Gómez, su tío el obispo Antonio López de Mesa, influyó mucho para su educación, en su biblioteca obtuvo el conocimiento de la gramática y la historia. En Bogotá estudió medicina en la Universidad Nacional de Colombia, se especializó en psiquiatría y psicología en la Universidad de Harvard.
En 1917 fue concejal de Bogotá, y luego fue diputado a la Asamblea y representante a la Cámara. Entre 1912 y 1916 se desempeñó como profesor de historia de la medicina, de sociología americana y de estética e historia del arte, en la Universidad Nacional. Su vida la enfocó al mejoramiento de la educación y la economía.  
En 1934, durante la administración de Alfonso López Pumarejo, fue nombrado Ministro de Educación.
En 1938, Luis López de Mesa fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Eduardo Santos. Desde esta posición, expresó sus ideas sobre el tratamiento que debía darse a la cultura y la política internacional, y asistió en representación de Colombia a la Conferencia Internacional Americana, reunida en Lima, donde fue nombrado presidente de la misma y firmó la declaración de principios sobre la Solidaridad Americana.
Obras:
·         El libro de los apólogos (1918)
·         La biografía de Gloria Etzel (1921)
·         El factor étnico (1927)
·         Civilización contemporánea (1926)
·         La tragedia de Nilse (novela, 1928)
·         Biografía de Gloria Etzel (novela, 1929)
·         Introducción a la historia de la cultura en Colombia (1930)
·         Cómo se ha formado la Nación colombiana (1934)
·         Disertación sociológica 1939)
·         Miguel Antonio Caro y Rufino José Cuervo (1944)
·         Nosotros y la Esfinge (1947)
·         Perspectivas culturales (1949)
·         Escrutinio sociológico de la historia colombiana (1955)
·         Escrutinio sociológico de la historia colombiana (1956)
·         Rudimentos de onomatología (1960)
·         Oraciones panegíricas (1964).